Translate

viernes, 22 de enero de 2016

Teorías y modelos de enfermería relacionados con la calidad de vida con personas con cáncer.



  • Teoría del autocuidado:
    Dorothea Orem, presentó por primera vez en la década de los cincuenta y se publicó en 1972. La define como déficit de autocuidado, compuesta por tres teorías relacionadas:
    -> El autocuidado: Consiste en la práctica de actividades que las personas maduras, inician y llevan a cabo en determinados periodos de tiempo, por sus propios medios y con el interés de mantener un funcionamiento vivo y sano, y continuar con su bienestar.
    -> El déficit de autocuidado: Cuando la relación entre las propiedades humanas de necesidad terapéutica y la capacidad de autocuidado desarrollada no son operativas o adecuadas para conocer y cubrir los componentes de la necesidad terapéutica de autocuidado existente.

  • Teoría de incertidumbre:
    Por Mishel Merle, quien la define como la inhabilidad del sujeto para determinar el significado de los eventos relacionados con una enfermedad, y ocurre en situaciones donde debe tomar decisiones, siendo incapaz de asign
    ar valores definitivos a objetos y eventos; y de predecir consecuencias con exactitud debido a la e
    scasez de información y conocimiento.



  • Teoría de afrontamiento, estrés y procesos cognitivos:
    Lazarus y Folkman hicieron su contribución. Comenzaron a tener gran importancia la apreciación de los estímulos, la naturaleza del estrés y los procesos de afrontamiento. Lazarus dijo que el individuo enfrenta el estrés a través del enjuiciamiento funcional de la actividad psíquica, y depende de fuerzas conscientes que se configuran como producto de una apreciación intuitiva de las demandas, los recursos y los resultados predecibles de la interacción con el medio. 
    La evaluación cognitiva es el proceso evaluativo que determina el porqué y hasta qué punto una relación o una serie de relaciones entre el individuo y el entorno es estresante.





  •  Teoría de afrontamiento:Lipowsky, el afrontamiento serían las estrategias que pone en juego el individuo ante un problema para mantener su integridad física y psicológica. La capacidad de afrontamiento de una persona depende de su trayectoria personal y de los valores y las creencias que ha ido incorporando con los años. Hablar de un proceso de afrontamiento significa hablar de un cambio en los pensamientos y actos a medida que la interacción va desarrollándose; por lo tanto, el afrontamiento es un proceso cambiante en el que el individuo en determinados momentos debe contar principalmente con estrategias, ya sean defensivas o con otras que sirvan para resolver el problema, todo a medida que vaya cambiando su relación con el entorno.
  • Teoría de la crisis:
    Históricamente esta teoría remite a Freud y sus hipótesis originales que establecían la relación entre situaciones vitales conscientes o inconscientes y una respuesta emocional. En los años sesenta Ericsson y su descripción de las crisis del desarrollo colaboró con una perspectiva evolutiva y de crecimiento a la "teoría de la crisis". Lindemann también aportó a esta teoría, pero más desde una perspectiva de atención comunitaria, con un especial énfasis en la atención clínica a personas que habían sufrido una situación de pérdida traumática de un ser querido.
  • Modelo de creencias en salud:
    Uno de los modelos más utilizados en promoción de la salud y que incluye un importante componente cognitivoperceptivo es el Modelo de Creencias de Salud (MCS). El MCS fue originalmente desarrollado en los años cincuenta por un grupo de especialistas en psicología social del Departamento de Salud Pública norteamericano, encabezados por Hochbaum, en su búsqueda por una explicación a la falta de participación pública en programas de detección precoz y prevención de enfermedades.


    Artículo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972005000100003

jueves, 21 de enero de 2016

Modelo de Florence Nightingale


Enfermeras Teorícas


Evolución de las teorías.



Modelos y teorías aplicadas a la enfermería



La enfermería es el cuidado de la salud del ser humano. Por lo tanto es necesario contar con muchas teorías que estudien todos los fenómenos relacionados con el cuidado de enfermería.

No todos los modelos y teorías se aplican a todas las situaciones en las que esté involucrada una enfermera, sino solo a una pequeña parte de todos los fenómenos de interés para la enfermería.




El cuidado disciplinado de enfermería gracias a sus modelos y teorías

Actualmente al analizar la enfermería como disciplina existen autores que establecen una relación indiscutible, fundamentada en la identificación del metaparadigma enfermero (Kérouac et ál., 1996) como núcleo disciplinar, en la visión particular de explicar y relacionar los conceptos de cuidado, persona, salud y entorno. El pensamiento de Hernandez-Conesa, para esta autora el modelo teórico de Orem (1993 y 2001) es la única estructura teórica que se acerca a una teoría del cuidado enfermero con un desarrollo epistemológico enfermero.  

En el análisis de la construcción del pensamiento enfermero hay que mencionar el trabajo de Medina y Sandín (1993), que lo describe como “en enfermería, históricamente hablando, han existido: en primer lugar una serie de fenómenos que adoptaron la forma de ‘actividades orientadas al cuidado de otros’, procedimientos, métodos más o menos complejos y dependientes del contexto social, cultural e histórico en el que se inscribían, que trataban de desarrollar la tendencia instintiva de la especie humana hacia la protección y ayuda entre sus miembros y que hoy denominamos ‘cuidado’”. Estas prácticas singulares han ido evolucionando hacia lo que hoy se identifica como cuidados enfermeros y en el proceso de evolución se han ido dando las explicaciones teóricas a los fenómenos que intervienen en el proceso del cuidar.

En la actualidad desde la perspectiva epistemológica, los fundamentos de la enfermería están en los modelos de cuidados, como construcciones teóricas que guían el pensamiento enfermero, y el proceso de atención de enfermería, como el método de aplicación de los cuidados. Sin embargo, como afirman Martínez, Cabrero, y Vizcaya el uso de los modelos es poco utilizado para fundamentar las investigaciones. 

El desarrollo de la teoría y el método ha discurrido de manera independiente y desigual en la disciplina enfermera y más todavía en su aplicación en la práctica. Han llegado a contar con mayor aceptación, entre las enfermeras clínicas, el método que la teoría (Vázquez et ál., 1998), ya que éste viene adoptándose y aplicándose en la práctica sin un modelo teórico de referencia, lo que representa una clara insuficiencia como ponen de manifiesto Morilla et ál. (2005-06) al considerar necesario para la práctica un modelo como referente conceptual para sistematizar la acción. Zaragoza (1999) concluye, como resultado de un estudio, que el profesorado opina, en su mayoría, que existe una relación entre los modelos y el proceso.

En síntesis, podemos decir que al analizar la enfermería como disciplina encontramos que está bien determinado, desde una perspectiva teórica, el ámbito disciplinar, entendido como la forma particular de describir y relacionar el cuidado, la persona, la salud y el entorno. Aunque también hay que resaltar, como se ha apuntado anteriormente, que es necesario que la enfermería se consolide como disciplina. En este avance van a ser fundamentales los cambios que se van a experimentar en la formación y la fundamentación de su práctica. En cuanto a los cuerpos doctrinales y metodológicos de la enfermería, que según Esteban (1992) determinan a una disciplina, la enfermería cuenta con diversos modelos de cuidados como estructuras conceptuales y con el proceso de atención de enfermería como estructura metodológica.   


TESIS: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/2700/Tesis_De%20la%20pr%C3%A1ctica%20a%20la%20teor%C3%ADa.pdf?sequence=1

Perspectiva histórica de los modelos y teorías de enfermería.


Desde 1860 a 1959:
  1. En 1860, Florence Nightingale desarrolló su “Teoría del Entorno”, en 1952 funda la revista “Nursing Research”.
  2. En 1952, Hildegard Peplau publica su “Modelo de Relaciones Interpersonales”,“Interpersonal Relations in Nursing”
  3. En 1955, Virginia Henderson publica “Definition of Nursing”.
  4. A mediados de los cincuenta, el Teachers College, de la Universidad de Colombia, de la ciudad de Nueva York, comenzó a ofrecer programas doctórales y de experto sobre educación y administración en enfermería, que desemboca en la participación de los estudiantes en el desarrollo y la comprobación de las teorías.

Desde 1960 a 1969:
  1. La Escuela de Enfermería de la Universidad de Yale, de New Haven, Connecticut, definió la enfermería como un proceso, interacción y relación.
  2. El gobierno de los Estados Unidos consolida los programas de doctorado y experto en enfermería.
  3. En 1960, Faye Abdellah publica su “Teoría de Tipología de los problemas de Enfermería”
  4. En 1961, Ida Orlando publica su “Teoría del proceso Deliberativo”.
  5. En 1962, Lydia Hall publica su “Modelo del Núcleo, el Cuidado y la Curación”.
  6. En 1964, Ernestine Wiedenbach publica su “Teoría del Arte de Cuidar de la Enfermería Clínica”.
  7. En 1966, Myra Levine publica su “Modelo de la Conservación”.
  8. En 1969, Doroty Johnson publica su “Modelo de Sistemas Conductuales”.

Desde 1970 a 1979.
  1. En 1970, Martha Rogers publica su “Modelo de los Seres Humanos Unitarios.
  2. En 1971, Dorothea Orem publica su “Teoría General de la Enfermería”.
  3. En 1971, Imogene King publica la “Teoría del Logro de Metas”.
  4. En 1972, Betty Neuman publica su “Modelo de Sistemas”.
  5. En 1976, la Hermana Callista Roy publica su “Modelo de Adaptación”.
  6. En 1978, Madeleine Leininger publica su “Teoría de la Diversidad y la Universalidad de los Cuidados Culturales”.               
  7. En 1979, Jean Watson publica su “Teoría del cuidado Humano”.

Desde 1980 a 1989.
  1. En 1980, Evelyn Adam publica su “Modelo Conceptual de Enfermería”.
  2. En 1980, Joan Riel-Sisca publica su “Modelo de Interaccionismo Simbólico”.
  3. En 1981, Rosemary Rizzo Parse publica su “Teoría del Desarrollo Humano”.
  4. En 1982, Joyce Fitzpatrick publica su “Modelo de la Perspectiva de Vida”.
  5. En 1983, Kathryn Barnard publica su “Modelo de Interacción Padre-Hijo”.
  6. En 1983, Helen Erickson, Evelyn Tomlin y Mary Ann Swain publican su “Teoría Modelación del Rol”.
  7. En 1984, Patricia Benner publica su “Modelo del Aprendiz al Experto”.
  8. En 1985, Ramona Mercer publica su “Teoría del Talento para el Papel Materno”.
  9. En 1986, Margaret Newman publica su “Teoría de la Salud”.



Importancia de los modelos conceptuales y teorías de enfermería


En los últimos años el desarrollo de la enfermería como disciplina ha sido innegable, y esto se debe fundamentalmente al ingreso de enfermeras a programas de posgrado, como maestrías y doctorados, que han promovido el interés por el desarrollo del conocimiento y la investigación. Como consecuencia de lo anterior se han desarrollado modelos conceptuales y teorías de enfermería que definen la disciplina y explican su razón de ser, sus principios científicos y filosóficos, y sus valores. En la medida en que éstos se han expandido, se han desarrollado teorías de mediano alcance que buscan operacionalizar conceptos específicos para facilitar su aplicación en la práctica.

Según Gunther, que muchas enfermeras continúan fundamentando su práctica en el modelo médico, lo cual les dificulta profundizar sobre aspectos que son de especial interés para el desarrollo del conocimiento de enfermería, generar teorías e indicadores de calidad. La calidad hace referencia a la visión de la realidad de enfermería, su lugar y su relación con la sociedad y su base de conocimientos única; los modelos facilitan establecer indicadores de calidad para enfermería, por esta razón, si se utilizan modelos prestados de otras disciplinas.

Por otra parte, hay una falta de credibilidad de las enfermeras en el desarrollo teórico de enfermería, y muchas asocian la aplicación de modelos con la elaboración de planes de cuidado que demandan una gran cantidad de tiempo y, en la práctica, son imposibles de aplicar por el elevado volumen de pacientes que tienen a cargo. Según Wimpenny, las enfermeras sienten que si no elaboran un trabajo escrito no están aplicando un modelo.

Ante esta situación crítica es importante tomar medidas de fondo, lograr un punto de equilibrio entre el cuidado del paciente y el control administrativo de los servicios para asumir un verdadero liderazgo. Las enfermeras reclaman autonomía profesional, para lo cual han desarrollado un conocimiento y tienen un campo de dominio propio, que las orienta hacia las verdaderas metas de enfermería y les dan una perspectiva global del servicio donde se desempeñan.

Las teoristas en sus modelos conceptuales, presentan unas proposiciones fundamentadas en grandes teorías y corrientes filosóficas que definen desde su perspectiva particular los conceptos del modelo; plantean cómo se relacionan éstos entre sí y cómo deben establecerse las relaciones entre el profesional de enfermería y la persona que se cuida, además, describen las etapas del proceso de enfermería.

En los modelos se refleja la estructura sustantiva o conceptual y la estructura sintáctica de la disciplina. La conceptual describe los conceptos y explica qué es y qué no es enfermería; su campo de interés y los métodos de indagación que deben utilizarse. La estructura sintáctica ayuda a las enfermeras a comprender los talentos, las destrezas y las habilidades que debe desarrollar; describe los datos que deben ser recolectados para demostrar el impacto de enfermería en la práctica. Por todo lo anterior, contribuyen a generar nuevo conocimiento e indicar en qué dirección debe desarrollarse la enfermería en el futuro.


Artículo científico:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-59972005000100005&script=sci_arttext&tlng=es